Nota

Universidad Nacional de Quilmes - Escuela Universitaria de Artes

29 de Abril de 2022 | 5 ′ 40 ′′

El stand up científico cumplió siete años en la Argentina

Comunicar la ciencia con humor es el objetivo del stand up científico, una especialidad artística que cumple siete años en el país. El primer curso fue dictado en marzo de 2015 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva y capacitó a estudiantes y egresados de carreras científicas en técnicas de stand up.

Mientras que sobre el teatro convencional se dice que las acciones ocurren entre cuatro paredes, en el stand up, o comedia en vivo, debe generarse una conexión con el público, dado que el intérprete se dirige directamente a la audiencia. Se trata de una especialidad artística diferente, ya que la conexión se da sólo entre los intérpretes de las escenas, no hay cuarta pared. O, mejor dicho, la cuarta pared es el público.

Con el propósito de crear una nueva estrategia para que los contenidos científicos sean entendidos, valorados e incorporados a la cultura, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva dio inicio en marzo de 2015 al curso de stand up para científicos.

El curso incluyó teoría de la técnica de la comedia en vivo y charlas sobre comunicación de la ciencia dictadas por diferentes profesionales del área. Se destacó el trabajo de Diego Golombek, científico y comunicador con amplia experiencia, y de Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático español y fundador de “Big van ciencia”, grupo de monologuistas científicos.

Aprender a hacer reír

Diego Wainstein, comediante, actor y docente, fue el encargado de la enseñanza de la técnica del stand up: “La idea era divulgar y atraer a la gente a la ciencia, pero desde un lugar de diversión. Los contenidos científicos están emparentados con el aburrimiento y lo pesado”, expresa y agrega: “Estamos acostumbrados a no prestar atención a la cantidad de cosas que la ciencia nos brinda. El humor te da la oportunidad de contarlas de una manera diferente. Yo soy docente de stand up y me han llamado para que dicte cursos específicos, apuntados a diferentes disciplinas. Con los científicos pasó algo increíble, el curso tenía un cupo de veinte alumnos, lo extendimos a treinta y se quedó muchísima gente afuera. Fue una locura”.

En le curso de 2015 se inscribieron casi trescientas personas sólo de la provincia de Buenos Aires. Quienes asistieron pudieron mostrar el material creado en funciones que se realizaron en la Nave de la Ciencia en Tecnópolis. La producción estuvo a cargo de Luciana Grosman quien organizó las fechas distribuyendo las funciones en grupos de tres comediantes científicos todos los sábados desde julio a noviembre de 2015. Basta con decir que la Nave de la Ciencia tiene capacidad para mil personas y se realizaron dos funciones con sala completa por fin de semana.

La experiencia Poper
En este marco, se conformó “Poper” (POPularización Entre Risas), el primer grupo de stand up científico de América Latina. En la actualidad cuenta con científicos y científicas de áreas tan diversas como biología, física, matemática y química. Esta iniciativa dio lugar a grupos similares, como “Bardo” en Uruguay y “Homonologus” en Colombia.

Javier García de Souza es uno de los miembros fundadores de Poper. Es investigador del Instituto de Limnología Dr. Raúl Ringuelet (UNLP y Conicet) y estudia cómo mejorar la cría de pejerreyes. “Previo al curso ya hacía danza y teatro. Ya me predisponía de otra manera a la hora de comunicar porque tenía entrenamiento en la exposición y en posicionarme frente al público, haciendo uso de herramientas que tienen que ver con la presencia escénica; pero en el teatro y la danza siempre había un personaje que no era yo. El stand up me permitió construir mi persona escénica a partir de mis propias vivencias”, recuerda García de Souza.

En sus presentaciones, el investigador relata sus experiencias con la cría de pejerreyes, tomando con humor también cuestiones relacionadas a cotidianeidad en el laboratorio. “Al principio me resultó muy difícil y diferente al teatro. No hay esa cuarta pared que te protege. En el teatro, si rompés la cuarta pared, la rompés sabiendo que podés volver a armarla, en el stand up no se puede hacer eso”, señala.

En el humor es muy usual valerse de estereotipos para generar la risa ya que se encuentran en el imaginario colectivo y no hay que dar demasiada información para saber de qué se trata. En el caso de la ciencia existe el estereotipo del científico loco y descuidado. Al respecto, García de Souza expresa: “A la hora de comunicar la ciencia los estereotipos me molestan, me interesa mostrar la diversidad. Si nos guiamos por los estereotipos no habría científicas mujeres y todos los científicos serían hombres cis heterosexuales con caras de locos y eso no es así”.

Desde su formación, los integrantes de Poper realizaron shows en Tecnópolis y el Centro Cultural de la Ciencia. Se presentaron en instituciones educativas, congresos y festivales. Formaron parte de eventos multitudinarios como las charlas Tedx, e incluso, viajaron al exterior y realizaron actos en la semana de la ciencia de diferentes países. La comunicación de la ciencia mediante el humor y la narración de historias constituye una práctica en América Latina que cumple siete años.

Fuente: https://agencia.unq.edu.ar/?p=1927

Fuente:


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
Tercer Congreso Nacional y Primero Latinoamericano de Educación, Universidad y Comunidad
NOTAS DESTACADAS
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
La UNSTA lanza una nueva carrera: Ingeniería en Inteligencia Artificial
AGENDA UNIVERSITARIA
GREMIALES

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;