Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

27 de Agosto de 2024 | 4 ′ 17 ′′

Mejorar la eficiencia energética, la apuesta sostenible de la UNCUYO

Pondrá en marcha un programa para la gestión de la energía que busca optimizar el uso del recurso sin afectar el funcionamiento de los edificios en el campus. La propuesta se suma a la medición de la huella de carbono en la Facultad de Derecho.

El consumo energético de manera eficiente y sostenible es un tema que moviliza a la Universidad Nacional de Cuyo. Por ello, su Consejo Superior aprobó un programa para la gestión de la energía que maximice el uso del recurso sin resentir el funcionamiento de los diferentes edificios y sus actividades.

La iniciativa contempla el estudio de los costos de contratación, el desarrollo de capacitaciones en técnicas de gestión de la energía y la puesta en marcha de una campaña permanente para toda la comunidad sobre el uso racional del recurso.

Ante la inquietud y la demanda de autoridades de las facultades, el equipo técnico de la Coordinación de Infraestructura, Mantenimiento y Servicios (CIMS) trabajó fuertemente en esta propuesta que "permite institucionalizar el tema de la energía y trasladarlo a la CIMS como organismo para revisar y proponer mejoras”, explicó la arquitecta Paula Cepparo, quien lidera esta área de la Secretaría de Gestión Económica y de Servicios.

Consolidada como organismo de referencia, y compuesta por un equipo técnico interdisciplinario, la CIMS cumplirá el rol de administrador energético general del campus, pero cada unidad académica tendrá el suyo propio.
Un poco de contexto

Esta Coordinación ya venía trabajando codo a codo con el Área de Sostenibilidad, principalmente, para medir la huella de carbono. La primera experiencia —aplicada en un evento internacional— consistió en una medición comparativa entre universidades propuesta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para saber en qué situación ambiental se encontraban (iniciativa que condujo la arquitecta Carla Ciccarelli, integrante de la CIMS).

“Ahí detectamos un problema vinculado con la medición de energía. O sea, no se identifica un medidor por cada edificio. Entonces no podemos saber cuánto gasta cada uno de esos edificios, lo que es un tema que hay que atacar de alguna manera”, aseguró Cepparo.

“A principios de año, cuando subieron las tarifas energéticas, los decanos nos pidieron ayuda y por eso propusimos armar este programa. La idea es analizar los distintos edificios para ver cómo mejorar su eficiencia energética”, dijo la coordinadora, quien recordó que algunas son construcciones de más de 50 años de antigüedad.

Otros detalles

La primera etapa del programa consiste en armar un diagnóstico, porque a partir del cálculo de la huella de carbono se conoció que algunos consumos se pueden medir, pero otros no. Entonces, lo prioritario es saber qué consume cada edificio.

Para ir en esa dirección, la CIMS trabajó con la Secretaría de Transformación Digital (STxD) el tema de los medidores digitales: “Necesitamos que nos ayuden a identificar qué sistema sería el que más nos conviene, porque son variados y caros”, indicó Cepparo.

Como el estudio de la huella de carbono comenzó con la Facultad de Derecho, —donde la CIMS tiene que hacer el diagnóstico y el plan de mitigación— se aprovechará este edificio para desarrollar la metodología del programa que se aplicará al resto del campus.

Teniendo en cuenta que el consumo de la energía es muy dinámico, hasta el momento, lo que se hizo fue revisar todos los números de identificación (NIC) de la Universidad para la recontratación de las potencias y, de esta forma, evitar el pago de multas.
La labor de la CIMS

En línea con el uso racional de los espacios, esta Coordinación también hace propuestas arquitectónicas a las unidades académicas, que luego pueden ser incluidas en el Plan de Obras de la Universidad.

En ese sentido, trabaja articuladamente con los Institutos de Ciencias Ambientales (ICA) y de Energía (IDE). Incluso ya se armó un grupo de sostenibilidad compuesto por tres arquitectas, un licenciado en Higiene y Seguridad y un licenciado en Ambiente.

Fuente: https://www.uncuyo.edu.ar/prensa/mejorar-la-eficiencia-energetica-la-apuesta-sostenible-de-la-uncuyo


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
La UNMDP lanza una nueva edición de la Feria del Libro de Mar del Plata
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;