Nota

Universidad Maimónides - Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Empresariales

12 de Septiembre de 2024 | 4 ′ 21 ′′

La RedCID en la reunión anual del WGFTFB de ICES/FAO

La Dra Silvana Dans, investigadora del Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas (CCNAA) de la Universidad Maimónides y miembro del grupo coordinador de la RedCID, tuvo la oportunidad de asistir y exponer sobre la historia, objetivos, alcance geográfico y conformación de la red, y sus actividades e iniciativas de sus primeros años de funcionamiento.

El WGFTFB es un grupo de expertos (Working Group on Fishing Technology and Fish Behaviour) de ICES (International Council for the Exploration of the Sea) que estudia medidas y observaciones relacionadas con artes de pesca comerciales y científicas, métodos de diseño y estadísticos y operaciones, y el comportamiento de los peces relacionado a la pesca. Este grupo de trabajo se reúne anualmente y, en esta ocasión, la reunión anual se realizó en St John´s Newfoundland, Canadá, el pasado mes de junio.

El encuentro contó con la presencia de más de 100 profesionales y científicos, de 22 nacionalidades, incluyendo 13 estudiantes de posgrado, y 36 personas participando por primera vez.

La RedCID fue invitada a participar de esta reunión, pensando en futuras colaboraciones y sinergias. La Dra Silvana Dans, investigadora del Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas (CCNAA) de nuestra Universidad y miembro del grupo coordinador de la RedCID, tuvo la oportunidad de asistir y exponer sobre la historia, objetivos, alcance geográfico y conformación de la red, y sus actividades e iniciativas de sus primeros 3 años de funcionamiento.

Como tópicos de interés presentados y discutidos en esta reunión se pueden mencionar el desarrollo de indicadores de selectividad, la problemática de áreas de uso múltiple, particularmente donde conviven las granjas eólicas marinas y la pesca, y la evaluación y mitigación de la pesca fantasma (ALDFG Abandoned, Lost or Otherwise Discarded Fishing Gear). Además se presentaron trabajos en modalidad oral y de poster (65 y 16 respectivamente), relacionados con interacciones bentónicas, y los efectos de las operaciones pesqueras sobre el lecho marino y sobre el paisaje marino de carbono (carbon seascape), aumento de eficiencia en el uso de energía durante las operaciones pesqueras, aumento de selectividad en las capturas en diversas artes como trampas, dragas, arrastres, supervivencia del descarte, comportamiento humano incorporando las ciencias sociales y económicas para entender cuáles son las motivaciones e incentivos para los pescadores para implementar cambios, la importancia del estudio y comprensión del comportamiento de peces para las tecnologías pesqueras, e innovación en artes de pesca. Para conocer la lista de presentaciones se puede visitar el siguiente link https://wgftfb.org/2024/05/20/final-wgftfb24-book-of-abstracts-has-been-published/

Entre las innovaciones se destaca el desarrollo del Modular Harvesting System (MHS), el cual es un tubo parecido a una membrana plástica, con perforaciones de escape, que reemplaza a la red del copo de un arrastre. El mismo está diseñado para disminuir el daño a la captura, proveyendo a los peces capturados, un flujo lento, baja turbulencia, y evitando el aplastamiento durante el izado.

Además, como innovaciones en las artes se presentaron el uso de luces en trampas como atractores, y una grilla selectora KingGrid, una grilla rectangular de 80×60 cm hecha de policarbonato, la cual resulta liviana, flexible y robusta. Esta grilla está construida usando un sistema modular sencillo, lo que resulta fácil para los pescadores reparar y/o ajustar el espacio entre barras según la selectividad y regulaciones que se deseen.

Se realizaron varias presentaciones sobre mejoras en la selectividad y reducción en la captura de especies no deseadas y con problemas de conservación, en las artes de arrastre. Uno de los proyectos presentados involucraba el desarrollo de dispositivos de escape en tiempo real, denominado Karlgate, utilizando videos en tiempo real y una puerta de escape actividada en funcion de la especie observada en cubierta.

Otras innovaciones que se pueden mencionar son las on-demand gears y estrategias para disminuir la predación sobre la captura en las líneas de anzuelos por orcas, y el uso de IA e imágenes tomadas por cámaras a bordo, en el monitoreo y recolección de datos pesqueros.

Fuente: https://www.maimonides.edu/la-redcid-en-la-reunion-anual-del-wgftfb-de-ices-fao/


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
La UNMDP lanza una nueva edición de la Feria del Libro de Mar del Plata
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;