Nota

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

10 de Agosto de 2024 | 5 ′ 2 ′′

Jornada de Educación 2024 en UADE: un análisis profundo de los desafíos y oportunidades del sistema educativo argentino

UADE llevó a cabo la esperada Jornada de Educación 2024, un evento que reunió a destacados referentes del ámbito educativo para debatir y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del sistema educativo en Argentina. Se desarrolló en un ambiente de cordialidad y enriquecedor intercambio de ideas, marcando un hito en la promoción de la educación de calidad en el país.

En su discurso inaugural, el Dr. Héctor Masoero, Presidente y Rector Honorario de UADE, comentó: “El contexto educativo nos obliga a pensar, a reflexionar, a entender de qué manera saldremos de esta situación. El presupuesto es acorde, pero debe estar bien administrado; debemos evaluar cómo mejorar su productividad. Vienen extranjeros a estudiar gratis en la Argentina y no tenemos para asegurar una buena educación para nosotros mismos. Lo mismo sucede con la salud. Otro problema está en el marco normativo del Estatuto Docente, con una ley general e infinidad de reglamentaciones a nivel provincial y municipal, que actualmente no fomenta buenas condiciones para mejorar la Educación. Hay que pensar en generar una nueva normativa que promueva mejores reglas, permitiendo que las nuevas camadas de docentes entren en el nuevo marco y quienes ya están en la vieja legislación continúen con la antigua ley. Esto nos permitiría generar nuevas y mejores condiciones para un nuevo paradigma en la Educación argentina".

Sobre estos mismos conceptos, la Presidenta de la Academia Nacional de Educación (ANE), Paola Scarinci de Delbosco, agregó: ”Las propuestas en materia de Educación nunca son finales, pues todo lo que nos rodea está en constante movimiento, es muy dinámico. Tenemos que educar para abrir la mente, mejorar la apertura. Tenemos una tarea profundamente humana que nos compromete por completo, para abrir la cabeza y el corazón. La vinculación es el único camino real y eficiente para lograrlo. Este tipo de jornadas son cruciales para el desarrollo de una educación presente”.

Por su parte, el Dr. Carlos Torrendell, Secretario de Educación de la Nación, fue el encargado de la apertura oficial; momento en el que destacó la importancia de las reformas educativas recientes y su impacto en la formación de futuras generaciones. “Me sorprendió gratamente cuando en diciembre pasado planteamos el desafío de la alfabetización en el primer Consejo Federal que llevaba a cabo un nuevo gobierno. Por unanimidad, los ministros acordaron que había que consolidar la alfabetización y, por lo tanto, los aprendizajes fundamentales. Esto demuestra que en educación estamos de acuerdo en cuáles son los problemas centrales y queremos alcanzar una lógica para salir adelante más allá y gracias a las diferencias”, afirmó.

Sobre el estado de la educación en CABA y PBA, Lucía Feced, Subsecretaria de Gestión del Aprendizaje de CABA y Pablo Urquiza, Subsecretario de Educación de PBA, analizaron las actuales condiciones y políticas en estas jurisdicciones. Enfatizaron la necesidad de actualizar y fortalecer la formación docente, de abordar las deficiencias en los aprendizajes de lengua y matemáticas, la intención de enfrentar el ausentismo estudiantil y la importancia de políticas que promuevan la equidad, permitiendo a los estudiantes de sectores más desfavorecidos acceder a una educación de calidad. Han coincidido también en la urgencia de mejorar la infraestructura escolar y la conectividad, así como de ajustar los diseños curriculares. Sus propuestas buscan garantizar una educación inclusiva y de excelencia desde el inicio de la escolarización hasta la finalización del nivel secundario, abordando tanto las brechas socioeconómicas como los desafíos estructurales del sistema educativo.

Al respecto de las reformas recientes en PBA, Alejandra Apolonio, Secretaria de Educación de Pinamar, enfatizó la preocupación del Municipio respecto al nuevo formato que se adoptará desde 2025: “La discusión no es si se repite o no, sino el por qué. ¿Qué está fallando en el sistema educativo para que los alumnos lleguen a la secundaria y luego a la universidad sin comprender un texto o realizar cálculos matemáticos básicos? Además, se debe abordar la falta de infraestructura: no hay suficientes docentes ni espacios adecuados. Además, y sin importar el color político de turno, es imprescindible que se mantenga la crítica educativa, que se sostenga y no sea víctima del famoso borrón y cuenta nueva de cada mandato. En el medio están los chicos. Es imperativo un cambio en la política educativa y una reforma estructural que, aunque llevará tiempo, debe comenzar ahora”.

Bajo esta Jornada de Educación, UADE reafirma su compromiso en una materia tan central para Argentina y continuará promoviendo espacios de encuentro y debate que impulsen mejoras significativas en el sistema educativo argentino.

Fuente: https://uade.edu.ar/noticias/jornada-de-educacion-2024-en-uade-un-analisis-profundo-de-los-desafios-y-oportunidades-del-sistema-educativo-argentino/


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
La UNMDP lanza una nueva edición de la Feria del Libro de Mar del Plata
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;