Nota

Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz - Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica

03 de Agosto de 2023 | 7 ′ 15 ′′

Encuentro del espacio “Cultural Norte” en la UNSO

El espacio, impulsado desde la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO), promueve la actividad cultural en zona norte. El encuentro contó también con la presencia de representantes de otros espacios culturales de la zona.

El miércoles 5 de julio se llevó a cabo el tercer encuentro de “Cultural Norte”, un espacio de articulación sectorial para la actividad cultural de la zona norte impulsado desde el Departamento de Diseño, Comunicación e Innovación Tecnológica (DCeIT) de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO). Esta edición se propuso abordar los aspectos de funcionamiento y los desafíos de gestión de los espacios culturales independientes, poniendo énfasis en sus definiciones culturales, de producción y de inserción territorial.

El encuentro estuvo moderado por Nadia Koziner y Bruno Maccari del DCeIT y contó con la presencia de Andrés Bustos, de Espacio Caranday (Tigre); Sandra Alfonso, Pablo Leone y Pablo Gayoso, del Espacio Cultural Puertas Abiertas (Vicente López); Facundo Córdoba y Jorge Córdoba, del Centro Cultural Tinku (San Fernando); Ignacio Vázquez, artista independiente de Vicente López; y Silvia Loyola de la Biblioteca Popular López Camelo (Tigre) y Yanina Allen de Casa Tacuarí (Tigre).

Los referentes de Espacio Caranday, del Espacio Cultural Puertas Abiertas y del Centro Cultural Tinku presentaron sus experiencias en torno a los principales desafíos de gestión que atraviesa su institución. Uno de los ejes a trabajar partió de la idea de que una vez definido el posicionamiento y la identidad de un espacio, se presentan tres desafíos a abordar en simultáneo: el proyecto artístico, el proyecto de producción y el proyecto de desarrollo territorial y comunitario.

Cada uno de los espacios se caracteriza por un recorrido particular vinculado con su génesis e historia, por su arraigo territorial, por los perfiles de las personas que los sostienen y motorizan y por sus objetivos.

Andrés Bustos, de Caranday, mencionó que el espacio creado a fines de 2019 ofrece una variedad de talleres, espectáculos y servicios de alquiler o préstamo del espacio. La propuesta se apoya en tres grandes vectores: el artístico, que incluye la labor de producción y la tarea comunitaria; el humano y el económico. Si alguno de ellos resulta más débil (por lo general, el vinculado a los recursos económicos), los otros dos sostienen el proyecto.

El representante de Caranday señaló que el crecimiento en la cantidad de espacios culturales que se observa durante los últimos años puede relacionarse con que “muchos artistas no tienen espacio en la cultura mainstream oficial”. El público que acude a los espectáculos está conformado, en su mayoría, por vecinos/as del barrio que también circulan por otros espacios del distrito.

El espacio no cuenta con subsidios del Estado y su sostenibilidad económica se apoya exclusivamente en los ingresos que genera el espacio y en el equipamiento y bienes de capital que aportan sus propietarios. Un desafío que mencionó Andrés es el de establecer el precio de las entradas, teniendo en cuenta que la brecha entre el precio que debería cobrarse y el que el público puede o está dispuesto a pagar suele ser amplia. Otro de los aspectos mencionados es la vacancia de normativa que proteja y regule el funcionamiento de espacios culturales a nivel local.

La compañía de teatro Tinku, de San Fernando, fue creada hace 20 años y desde hace 10 posee espacio propio, en el marco del cual se desempeñan en forma permanente 14 personas. La obtención de un espacio propio es identificada como una cuestión fundamental para la organización de las actividades, la comunicación y difusión y la participación de la comunidad. Allí se ofrecen espectáculos teatrales, música, folklore y danza. Asimismo, ofrecen talleres y servicios de producción. También cuentan con un buffet y ofrecen espacio a otros grupos que no cuentan con esa posibilidad.

Tinku ha organizado eventos en red, como el Encuentro Latinoamericano de Teatro. Para el colectivo que conforma el proyecto, resulta muy importante incidir en el diseño de políticas públicas para el sector, de modo que la mirada del Estado resulte amplia y no quede acotada a un enfoque comercial. En este sentido, ha participado del debate de normas provinciales y municipales y muchos de los artistas que integran el proyecto han participado o participan de los circuitos oficiales.

Los públicos que asisten a los espectáculos de Tinku son, en general, locales. La actividad comunitaria y la tradición de muchos años de trabajo les permite ser conocidos en la región y recibir, también, públicos de otros municipios. La estrategia de comunicación y difusión en redes sociales también resulta un recurso destacado. Tinku no cuenta aún con personería jurídica, aspecto que es considerado como un problema para acceder a financiamiento nacional e internacional.

La última exposición estuvo a cargo de los representantes de Puertas Abiertas, un espacio que funciona desde 2019 en instalaciones que alquilan y comparten con otros actores, como estrategia para financiar sus actividades. En relación con el enfoque de la gestión, destacaron que durante los inicios la mirada era más bien “emprendedora” y luego comenzaron a transitar el camino de la cultura comunitaria.

Las principales actividades de Puertas Abiertas son los talleres, espectáculos y muestras. Realizan también peñas folklóricas con el formato de peña solidaria -actualmente, colaboran con el colectivo La Garganta Poderosa-, actividad que posibilita la articulación con artistas locales y regionales. También cuentan con un buffet.

Entre las estrategias que se han dado para dotar de factibilidad a la gestión del proyecto, destacan la constitución de la personería jurídica, el hecho de compartir el alquiler del inmueble en el que desarrollan sus actividades y la incorporación de nuevas líneas de trabajo que apuntan al desarrollo de la cultura comunitaria y a ampliar la red de participación, como los proyectos comunicacionales: están trabajando en el lanzamiento de una radio.

La dimensión territorial es muy importante, también, para esta organización. Apoyan el trabajo de elencos locales, participan en redes como el Colectivo de Arte y Cultura de Vicente López y acaban de integrar un grupo de poetas locales.

Las organizaciones destacaron el hecho de que no existan normas locales para los espacios culturales y la necesidad de crear redes con otras organizaciones del territorio para fortalecer y trabajar en conjunto.Varios de los desafíos mencionados fueron reconocidos y compartidos por el resto de los/as asistentes al encuentro.

Cabe mencionar que el primer encuentro de “Cultural Norte” se llevó a cabo en abril y estuvo centrado en discutir los hallazgos cuantitativos y cualitativos del relevamiento cultural desarrollado durante 2022 y el segundo encuentro fue a fines de mayo y se propuso trabajar la sinergia entre la dimensión artística, educativa y comunitaria de los proyectos.

Fuente: https://www.unso.edu.ar/se-llevo-a-cabo-el-tercer-encuentro-de-cultural-norte/


Argentina Investiga

logo Argentina investiga
CONVOCATORIAS
La UNJu brindará una diplomatura y capacitaciones para la lucha contra la trata de personas
VII Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM
La UNMDP lanza una nueva edición de la Feria del Libro de Mar del Plata
NOTAS DESTACADAS
Se llevó a cabo el XV Encuentro de Investigación en UCSE Buenos Aires
La UNLP construye tres obras en el barrio nodocente de Berisso
La UNSJ fue bien posicionada en un ranking sobre la actividad científica en la web
AGENDA UNIVERSITARIA
NOTAS INSTITUCIONALES
Convenio de la USAL con la Universidad del Norte "Santo Tomás de Aquino” (UNSTA)
La editorial de la Universidad Austral
La UB y SAP firman un convenio educativo para incorporar nuevas tecnologías en la enseñanza

Instituciones

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

;