Universidad Nacional de Río Cuarto - Rectorado 29 de Abril de 2023 | 5 ′ 24 ′′
La UNRC aprobó la virtualidad para los cursos de posgrado
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) aprobó el proyecto “Uso de la virtualidad sincrónica como forma de presencialidad en cursos curriculares y extracurriculares de posgrado”, presentado por la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional, y surgido de acuerdos entre los responsables de posgrado de las cinco facultades.
El proyecto, recientemente aprobado, reglamenta la incorporación de la virtualidad sincrónica como alternativa de la modalidad presencial a aplicarse en las actividades curriculares y extracurriculares de posgrado de disciplinas que así lo requieran y permitan.
Cada Facultad reglamentará la disposición de acuerdo con sus necesidades, particularidades y posibilidades. Se apunta a llegar a graduados de otras regiones. Quieren internacionalizar los planes de estudio. El tema fue analizado por la Comisión de Enseñanza y luego cosechó el voto unánime de los consejeros superiores en la sesión de este martes.
La mencionada comisión propuso aprobar la propuesta “uso de la virtualidad sincrónica como forma de presencialidad en cursos curriculares y extracurriculares de posgrado” y “habilitar a las unidades académicas de esta Universidad Nacional, a reglamentar esta propuesta de acuerdo a sus necesidades, particularidades y posibilidades”.
La Comisión de Enseñanza tomó en consideración que “la propuesta atiende a la necesidad de reglamentar la incorporación de la virtualidad sincrónica como alternativa a la modalidad presencial en las actividades curriculares y extracurriculares de posgrado de las disciplinas que así lo requieran y permitan”, que “las actividades de posgrado, aún con la inclusión de horas virtuales sincrónicas, se regirá por el Régimen de Posgrado de la UNRC vigente” y que “la propuesta cuenta con el aval del Consejo Académico de la Secretaría de Posgrado y Cooperación Internacional de la UNRC, según consta en Acta Nº 0298/23 del 27 de marzo de 2023”.
La propuesta de Posgrado contempla cuatro artículos. Primero, definir que las actividades curriculares y extracurriculares de posgrado de la Universidad Nacional de Río Cuarto podrán ser desarrolladas de manera presencial física (relación docente-estudiante en el mismo espacio/tiempo) y/o presencial virtual sincrónica (mismo tiempo) con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las instancias de dictado virtual sincrónico serán consideradas presenciales siempre que se garantice la sincronía audiovisual de docentes y estudiantes, la habilitación comunicacional para que todos puedan interactuar de forma similar a la experiencia tradicional durante todo el trayecto formativo.
Segundo, las unidades académicas podrán optar por la implementación de actividades curriculares y extracurriculares de posgrado desarrolladas de manera presencial virtual sincrónica, teniendo en cuenta el área disciplinar, el tipo de actividad, la infraestructura tecnológica y las previsiones pedagógicas.
Tercero, serán las unidades académicas las responsables de regular, gestionar y administrar el soporte tecnológico (entornos virtuales de enseñanza, plataformas de video, herramientas de trabajo colaborativo, herramientas de comunicación, salas de videoconferencia, entre otras) que la actividad requiera. Para ello, podrán confeccionar protocolos específicos.
Cuarto, cuando las actividades curriculares y extracurriculares de posgrado incluyan la virtualidad sincrónica como opción, deberán explicitarse las previsiones metodológicas según los siguientes aspectos: -Plataformas de videocomunicación sincrónica utilizadas para el desarrollo de la propuesta y detalle de la suficiencia de la audiovisualización y las posibilidades de interacción. -Mecanismos previstos para la administración y la gestión global de las aulas de videocomunicación. -Condiciones de presencia remota requerida a docentes y estudiantes para cumplir las condiciones de interacción bidireccional permanente: disponibilidad de dispositivos (sonido, cámara u otro). -Registro y resguardo de asistencia.
Desde la Secretaría de Posgrado se consideró que “debe propenderse a la flexibilidad curricular de actividades curriculares y extracurriculares para estudiantes de posgrado según lo establecido en el Plan Estratégico Institucional 2017-2023, con el desafío de repensar prácticas educativas que recuperen los aprendizajes y las experiencias transitadas durante la pandemia” y que “resulta necesario hacer explícitas las estrategias posibles de la modalidad presencial en cuanto al uso de herramientas tecnológicas de comunicación que permiten la virtualidad sincrónica, para el desarrollo de actividades académicas de posgrado”.
Y agregaron que “el uso de virtualidad sincrónica otorgará una flexibilidad que redundará en un mayor alcance a estudiantes de otras regiones y brindará la posibilidad de internacionalizar los planes de estudio, como alternativa a la movilidad de docentes y estudiantes extranjeros”.
“Consideramos que debe propenderse a la flexibilidad curricular de actividades curriculares y extracurriculares para estudiantes de posgrado con el uso de la virtualidad sincrónica, con el desafío de repensar prácticas educativas que recuperen los aprendizajes y las experiencias transitadas durante la pandemia. Ello fundado particularmente en las expresiones y las orientaciones que han emitido la Coneau, el CIN y el Ministerio de Educación en los últimos años y que refieren a la reconfiguración de opciones pedagógicas con el posible uso combinado de mediaciones físicas y virtuales”, indicó Melina Talano, secretaria de Posgrado y Cooperación Internacional de la UNRC.
Y agregó que redundará en un mayor alcance a estudiantes graduados de otras regiones que aspiren a una formación de posgrado y la posibilidad de internacionalizar los planes de estudio.
Fuente: https://www.unrc.edu.ar/inc/n_completa.php?nota=37320