La UNSADa informa que dictará el Curso Teoría y aplicaciones prácticas de series de tiempo en Hidrología.
Prof. Pablo Romanazzi (UNSADA)
Objetivos:
Dotar al alumno de conocimientos básicos sobre los aspectos teóricos y prácticos para la utilización de series de tiempo en el campo de la Hidrología. Luego de un breve repaso de sus componentes principales y usos tradicionales en el campo de la Hidrología, la práctica de las series de tiempo es llevada desde los modelos más simples de regresión y de medias móviles hasta los más complejos que enfrentan la heterocedasticidad y la no estacionariedad de las variables utilizadas.
Contenidos:
1. Definición y uso de series de tiempo (SDT) en el campo de la Hidrología. Ejemplos de series de tiempos de variables atmosféricas (temperatura ambiente, humedad relativa, radiación solar y precipitaciones) y de caudales en cuencas de la República Argentina.
2. Objetivos y aplicaciones de una SDT en Hidrología: conocimiento del patrón estocástico de la variable analizada, predicción de valores futuros, relleno de faltantes, simulación de escenarios de cambio climático.
3. Componentes de la SDT: tendencia, ciclos, período y componente estocástica pura. Ejemplos en el campo de la Hidrología: Relación Precipitación – escorrentía, Balance hídrico a escala mensual, Tránsito de caudales. Definiciones básicas acerca de operadores, filtros, ruido blanco. Propiedades de las SDT: estacionariedad y homocedasticidad. Modelos estacionarios de SDT: autorregresivo, medias móviles y combinaciones. Modelos no estacionarios: integrados por diferencias, correcciones por ciclicidad y heterocedasticidad.
4. Práctica de aplicación de la SDT a un balance hídrico de paso diario. Calibración, validación e índice de eficiencia. Análisis de resultados, hidrología operativa con diferentes longitudes del horizonte de predicción.
Modalidad:
Para su mejor aprovechamiento se recomienda asistir de forma presencial. El curso se dictará en 2 sesiones teórico-prácticas (miércoles 3 y jueves 4 de diciembre de 2025) en el horario de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs.
Forma de evaluación y fecha límite de presentación:
Para la evaluación el alumno deberá realizar un trabajo de carácter individual. Dicho trabajo consiste en la resolución de un caso práctico que el profesor presentará durante el curso. Se utilizará el software descrito en clase y deberá entregarse un informe explicando lo realizado. El plazo de entrega del trabajo es de dos meses a partir de la finalización del curso.
-Modalidad: presencial (preferentemente), pero se ofrece un cupo máximo de 5 participantes por curso para el dictado sincrónico a distancia y con asistencia comprobable a la totalidad de las sesiones.
-Requisitos: ser graduado/a o estudiante avanzado universitario/terciario en carreras de Cs. de la Tierra, Cs. Ambientales, Cs. de la atmósfera o Cs. de la Información
-Matrícula bonificada: inscripción sin cargo
-Aprobación: cada curso requiere aprobar un trabajo final individual con una fecha de presentación establecida.
Inscripción online:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScqCDYOks5KEaizU8s1DdYZ7AwnNOgbBZmVEg3CX0rx_Hw3fw/viewform
Consultas
pgromanazzi@docentes.unsada.edu.ar
https://www.unsada.edu.ar/1104-cursos-de-posgrado-herramientas-para-evaluar-los-impactos-del-cambio-climatico
Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.
;