La UNA informa que dictará el taller "Canto folklórico". En este taller de canto se pondrá el foco en la interpretación de distintos estilos del géneros folklóricos (zamba, canción del litoral, chacarera, cueca cuyana) buscando desarrollar herramientas para generar interpretaciones singulares, en vínculo con la poesía y con las particularidades interpretativas de cada estilo.
El canto folklórico es una expresión viva, en constante diálogo entre la tradición y la creatividad personal. En este laboratorio de interpretación, la exploración de los estilos del género folklórico argentino (zamba, canción del litoral, chacarera, cueca cuyana) será el punto de partida para un trabajo profundo sobre la interpretación, entendida como un proceso de búsqueda y construcción singular.
Interpretar no es únicamente reproducir melodías y ritmos, sino apropiarse de las obras, atravesarlas desde la propia sensibilidad y hacerlas resonar con una voz auténtica. Para ello, es necesario conocer las raíces, comprender los recursos estilísticos del género y afinar la escucha tanto de los grandes referentes como de nuestras propias voces. La interpretación se construye en ese diálogo constante con el universo sonoro que nos constituye, con todo lo que hemos escuchado, lo que nos gusta y lo que nos disgusta; todo va dejando huellas y constituyendo una experiencia musical singular.
Este espacio no busca imponer formas ni establecer dogmas, sino generar preguntas, jugar con las posibilidades expresivas y dar lugar a decisiones interpretativas conscientes. La poesía, el fraseo, los matices, el vínculo con el ritmo y la melodía son herramientas fundamentales para encontrar una voz propia dentro del universo del folklore. La escucha atenta, el intercambio colectivo y la experimentación son claves en este camino, donde la tradición no es una barrera, sino un punto de partida para nuevas síntesis interpretativas.
Cantar folklore con fundamento y libertad implica conocer, pero también reinventar; honrar las raíces sin quedar presos de ellas. En este laboratorio, la invitación es a descubrir esa voz del presente que, sin imitar, sigue proyectando la música folklórica hacia el futuro.
Docente
Florencia Cambas
Fecha de Inicio
Miércoles 6 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 26 de noviembre de 2025
Horario de cursada
Miércoles de 16 a 17:30 h
Duración
Cuatrimestral
Nivel
Intermedio
Destinado a
Cantantes profesionales o amateurs, músicxs, personas interesadas en la interpretación folklórica.
Modalidad
Presencial
Aranceles:https://folklore.una.edu.ar/contenidos/aranceles-y-promociones-2025_12623
Lugar de cursada
Rodríguez Peña 262, CABA
Inscripción permanente.
Formulario (acceder)https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIIc4nbuQo5RBquHCGzhbydF06T-Y3S60OwCJtrb8emCwkOA/viewform
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Requisitos
Tener conocimientos mínimos de técnica vocal e interés por los estilos de música folklórica. Traer ropa cómoda y la letra de las canciones elegidas (una obra de cada género a trabajar).
Objetivo general
Desarrollar interpretaciones singulares de obras del repertorio folklórico argentino, entendiendo los recursos estilísticos propios de cada género.
Objetivos específicos
Analizar los recursos estilísticos de los géneros a explorar mediante la escucha activa y el análisis interpretativo de diversxs artistas.
Fomentar la creatividad y la expresividad personal en la interpretación musical y poética.
Promover espacios de escucha e intercambio colectivo.
Programa
En el primer cuatrimestre de este taller se abordarán cuatro estilos folklóricos: zamba, canción del litoral, chacarera y cueca cuyana. En cada uno de estos estilos el foco estará puesto en 4 ejes de trabajo:
Escucha activa: se analizarán grabaciones de artistas referentes de cada género folklórico para identificar recursos estilísticos (tímbrica, ritmo, ornamentaciones, dinámica, fraseo, etc.).
Análisis poético: se explorarán las letras desde su contenido poético, coyuntural y emotivo. Se reflexionará sobre cómo el texto influye en la interpretación musical.
Práctica grupal e individual: se interpretarán obras seleccionadas para explorar variantes de los recursos estilísticos identificados. Se hará foco en la toma de decisiones interpretativas en función de los intereses de cada unx. Se ofrecerán espacios para intercambiar de manera colectiva sobre los hallazgos de las distintas exploraciones interpretativas.
Técnica al servicio de la interpretación: se explorarán recursos de técnica vocal específica para cada género, para que la tímbrica, el ritmo, los ornamentaciones, la dinámica y el fraseo respondan a las intenciones expresivas y estilísticas de cada unx.
Cierre con presentaciones y reflexiones sobre el aprendizaje de cada género folklórico trabajado.
Mas info:https://folklore.una.edu.ar/cursos/canto-folklorico_45058
Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.
;