La UNA informa que dictará el curso Runasimi: lengua y cultura Qheshwa. La lengua Runasimi, con diecinueve millones ochocientos mil hablantes, es la expresión cultural de la Confederación del Tawantinsuyu cuyo territorio originario comprende el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Amazonía del Brasil, norte y centro de Chile hasta el Río Maule, noroeste y Cuyo de Argentina. Esta lengua es una puerta al conocimiento de una cultura ancestral que aún hoy pervive en el extenso territorio mencionado, por ello se enseña en distintas universidades de nuestro continente y el mundo. En este curso introductorio se hará foco en las diversas expresiones culturales de nuestra tierra. Es una propuesta abierta a la comunidad en general.
Se abordará de modo introductorio el aprendizaje del Runasimi, lengua de la cultura qheshwa, reconociéndola como expresión de esta cosmovisión milenaria. Por este motivo los contenidos específicos de la lengua no se plantean en forma independiente de las prácticas y saberes ancestrales, de su historia y de las luchas de sus protagonistas. Es un curso destinado a aquellas personas que quieran comenzar a incorporar el Runasimi como segunda lengua y también para las que quieran reencontrarse con ella o reforzarla como lengua materna. Para ello, se brindarán herramientas básicas que permitan desarrollar la escritura y la oralidad con un enfoque comunicativo. Asimismo, se abrirá un camino a recorrer para continuar la formación en esta valiosa lengua y cultura.
Descolonización y Buen Vivir serán dos ejes centrales de la cursada como propuesta para un estar en este tiempo-espacio, para repensar la propia identidad y mirar los desafíos que se tienen por delante como sociedad pluricultural e intercultural. Esto implica un pensar, sentir y hacer orientados a construir la identidad y lo social sobre la base de lo comunitario. Asimismo, tener una mirada de lo social reparando en las relaciones entre lo diferente o lo plural implica reconocer que la realidad social también es intercultural y que por tanto requiere un abordaje en este sentido. Se propondrá una búsqueda de los puntos de convergencia y similitud entre culturas como camino al diálogo. De esta forma, el reconocimiento de lo pluricultural por un lado y la búsqueda de convergencia por otro, junto a un trabajo de descolonización que disuelva las formas de hegemonía cultural de Occidente, constituyen la base sobre la que se asienta la posibilidad de construcción de una sociedad más justa.
En suma, la aprehensión de los principios del Buen Vivir y de los diferentes ámbitos en los que se expresan resulta fundamental en este curso en tanto constituyen las bases para repensar la identidad y construir, desde un nosotros, una vida en sociedad. También son las bases para comprender las diversas expresiones y producciones culturales de nuestra tierra.
Docentes
(Kusi Ñawi) Mariana Emilia Gramajo
(Suyana) Magalí Gingins
Matías Ledesma
Fecha de Inicio
Martes 5 de agosto de 2025
Fecha de Fin
Miércoles 26 de noviembre de 2025
Horario de cursada
Miércoles 9:30 a 11 h (Nivel Inicial)
Miércoles 18 a 19:30 h (Nivel Intermedio)
Martes 18 a 19:30 h (Nivel Avanzado)
Duración
Cuatrimestral
Nivel
Inicial
Destinado a
Las clases están destinadas a estudiantes, graduados/as, docentes y no docentes de la Universidad, y a toda la comunidad con interés en la temática propuesta.
Modalidad
A distancia
Arancel
Ver aranceles:https://folklore.una.edu.ar/contenidos/aranceles-y-promociones-2025_12623
Inscripción permanente.
Formulario (acceder)https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScIIc4nbuQo5RBquHCGzhbydF06T-Y3S60OwCJtrb8emCwkOA/viewform
El presente formulario es para preinscripción. La inscripción al curso se considerará efectiva una vez que se haya abonado el arancel correspondiente.
Objetivos
El objetivo general del curso es el de reivindicar, revitalizar y difundir la lengua y cultura qheshwa para el Buen Vivir en el ámbito universitario, comunitario y barrial de la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de los objetivos específicos se pretende que los/as estudiantes desarrollen competencias para la comprensión y reconocimiento de estructuras básicas del idioma Runasimi a nivel de la lectura y escritura. Se espera que los/as estudiantes logren incorporar la fonética propia del idioma para su adecuada expresión oral y a la vez y que se desenvuelvan correctamente en la adquisición de vocabulario como práctica habitual. Que logren comprender e intervenir en diálogos simples en torno a los temas tratados, que puedan reconocer y expresar ideas utilizando los tiempos verbales aprendidos, así como infijos y sufijos.
El aprendizaje propuesto busca la incorporación de competencias cognitivas en torno a la pluriculturalidad, la reflexión sobre el propio espacio dentro de la comunidad, al tiempo que promueve el desarrollo de una filosofía más amplia y abierta respecto de la diversidad cultural.
Se tendrá especial atención a aquellas prácticas pedagógicas que prioricen el uso de material musical y multimedial propios del área del folklore de nuestro territorio.
Datos de contacto
Dirección de Extensión Universitaria
Rodríguez Peña 262, CABA
Horario de atención de lunes a viernes de 12 a 20 h
(5411) 4371.6788 (5411) 2073.8213
folklore.extension@una.edu.ar
Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.
;